Repositorio de Contenidos de Investigación del Instituto de Geofísica
Repositorio Institucional que hospeda los contenidos generados por los investigadores y estudiantes del Instituto de Geofísica que realizan a través de sus investigaciones sean locales, nacionales e internacionales. También se incluyen los datos generados de proyectos de investigación o equipo tecnológico que genera información digital.
Los contenidos son de libre acceso bajo la Licencia Creative CommonsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, apoyando el proyecto mundial de ciencia abierta.
La información contenida es responsabilidad de los autores, que acuerden su divulgación por este medio.

Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
Item type:Item, Las catástrofes geológicas(Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Geofísica, 2024) Espíndola Castro, Juan ManuelEn este Cuaderno del Instituto de Geofísica el Dr. Juan Manuel Espíndola Castro nos presenta de manera sucinta y clara las principales catástrofes ocurridas en el mundo y en México durante el último lustro. El Dr. Espíndola se enfoca en cuatro tipos de catástrofes causadas por fenómenos naturales entre ellos sismos, erupciones volcánicas, derrumbes e inundaciones. Este tipo de fenómenos naturales ocurren constantemente por lo que la humanidad, dígase autoridades competentes, científicos y el público en general debemos estar lo mejor informados sobre los diferentes peligros geológicos y lo mejor preparados para poder mitigar sus efectos catastróficos. El mejor ejemplo de dicha preparación son los simulacros que hemos venido realizando el 19 de septiembre de cada año para concientizar y no olvidar los efectos que puede tener un sismo de gran magnitud como el ocurrido en 1985 en las costas de Michoacán. En el caso de los volcanes, el Dr. Espíndola nos recuerda la peor catástrofe de esta índole que ha tenido lugar en nuestro país, que es la erupción del volcán Chichón en el estado de Chiapas. Esta erupción tuvo lugar entre el 28 de marzo y el 4 de abril de 1982, que en menos de una semana destruyó nueve poblados y acabó con la vida de unas 2,000 personas. En ese entonces se sabía muy poco sobre la historia eruptiva del Chichón; ni había ningún tipo de monitoreo continuo, ni existía protección civil en el país. Peor aún, las comunicaciones terrestres y de otro tipo eran precarias en la región. Desafortunadamente todas estas condiciones impidieron reducir el número de muertes en ese entonces. Este ejemplo nos permite entender mejor que un fenómeno natural se puede convertir en una catástrofe geológica cuando se desconoce el fenómeno y no se tiene una infraestructura adecuada para afrontarla. Si una erupción con la misma magnitud ocurriera en el volcán Tres Vírgenes en Baja California Sur, en donde habitan menos de 10,000 personas en un radio de 20 km, no tendría el mismo efecto que si ocurriera en el volcán Popocatépetl, en donde en el mismo radio habitan más de 1 millón de personas. En esta versión actualizada del Cuaderno Las catástrofes geológicas el Dr. Espíndola nos presenta de manera magistral, con nuevas ilustraciones y explicaciones sencillas, aptas para toda clase de público, los daños causados por estos fenómenos. Este tercer Cuaderno de la serie cumple con uno de los objetivos primordiales de esta serie del Instituto de Geofísica, que es divulgar y difundir nuestros conocimientos a la sociedad.Item type:Item, Marcadores Biogeoquímicos de δ13C y δ18O: Inferencias sobre dieta y hábitat de mamíferos que habitaron en el Pleistoceno tardío de México(Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Geofísica, 2014) Pérez-Crespo, Víctor Adrián; Alva-Valdivia, Luis Manuel; Arroyo-Cabrales, Joaquín; Morales-Puente, Pedro; Cienfuegos-Alvarado, Edith; Otero, Francisco J.Con base en los marcadores biogeoquímicos de δ13C y δ18O, se dedujo la dieta y el hábitat de 14 especies de mamíferos herbívoros procedentes de 12 localidades mexicanas del Pleistoceno Tardío. A nivel general, los análisis isotópicos de carbono y oxígeno indican que las especies muestreadas se dividen en tres categorías alimentarias y dos de hábitat, las cuales son: 1) ramoneadores de zonas cerradas compuesto por los tapires, algunos gonfoterios y los perezosos gigantes; 2) animales de dieta mixta de zonas cerradas, representados por los mastodontes, las llamas y el gonfoterio Cuvieronius; 3) especies de dieta mixta de zonas abiertas tales como los caballos, los camellos, el capibara, los gliptodontes, los mamuts, los perezosos terrestres y el gonfoterio Stegomastodon y 4) pacedores de zonas abiertas representado solo por los bisontes. Sin embargo, aunque existen pequeñas variaciones en la dieta y el hábitat de algunas especies, estas no son debidas a la altitud, latitud y longitud sino a las características particulares ambientales específicas de cada sitio.Item type:Item, Avances recientes de la Espectroscopia Raman en Ciencias de la Tierra(Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Geofísica, 2012) Ostrooumov, MikhailEl objetivo principal de este trabajo es caracterizar los fundamentos y el papel de la Espectroscopia Raman (ER) en Ciencias de la Tierra (mineralogía, petrología, geoquímica, gemología, etc.). Se sabe que esta técnica analítica no destructiva se usa también en astrobiología, estudio de meteoritos y análogos terrestres de Marte. Por otra parte, durante los últimos años la ER se ha convertido en un instrumento importante para las investigaciones de los objetos arqueológicos, de arte y patrimonio cultural. El amplio uso de la ER por los geocientíficos y arqueómetras durante la última década, se refleja en las numerosas publicaciones científicas y en la organización de dos congresos internacionales que representan periódicamente los logros y aplicaciones de la ER en las investigaciones geológicas y arqueométricas: “Raman Spectroscopy Applied to Earth Sciences-GEORAMAN” y “Application of Raman Spectroscopy in Art and Arqueology”. Durante los últimos años en México se ha ampliado también la aplicación de la ER en Ciencias de la Tierra. En particular, esta técnica ha permitido por primera vez obtener la información cristaloquímica de los ópalos mexicanos, así como presentar los resultados nuevos sobre las fases minerales en el cráter Chicxulub. Además, se han mostrado las posibilidades de la ER en el estudio de nuevos minerales, gemas, meteoritos, objetos arqueológicos y de patrimonio cultural. Esta monografía pretende sumar los avances recientes de la ER en Ciencias de la Tierra, con el fin de proponer a los geocientíficos una apropiada herramienta analítica para la resolución de diversos problemas geológicos. El presente trabajo resultará útil a estudiantes y geocientíficos que tienen el interés por conocer las nuevas técnicas analíticas y que quisieran aplicar el uso de este método en sus propias investigaciones en Ciencias de la Tierra. Las alternativas que ofrece el método Raman son cada vez más amplias y nuestro estudio permite afirmar que se dispone de una herramienta adicional muy poderosa en geociencias.Item type:Item, Arsénico y fluoruro en agua: riesgos y perspectivas desde la sociedad civil y la academia en México(Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Geofísica, 2021) Armienta, Ma. Aurora, coord.; Alfaro de la Torre, Ma. Catalina, coord.; Alarcón Herrera, Teresa, coord.; Martín Domínguez, Alejandra coord.El objetivo de este libro es divulgar, sensibilizar, generar conciencia, así como ofrecer alternativas y recomendaciones para atender, prevenir y mitigar los efectos en la salud y el medio ambiente relacionados a la problemática del arsénico y fluoruro en el agua. El libro es un esfuerzo colectivo de 60 autores del sector académico, científico, de sociedad civil y emprendimiento socioambiental en México. Está conformado por nueve capítulos. El primero ofrece un panorama actual acerca de la presencia de arsénico y fluoruro en el agua, su origen y magnitud de exposición a nivel nacional. El segundo capítulo describe las bases de la iniciativa INCA (Inventario Nacional de Calidad del Agua) desarrollada por la red de colaboración de la CHMAS; presenta la situación y los niveles de concentración de arsénico y fluoruro en agua subterránea por estado, municipio y localidad en México. Estos datos buscan facilitar la identificación de zonas y localidades prioritarias, generar alertas y detonar medidas de atención a las poblaciones en situación de riesgo y vulnerabilidad. El tercer capítulo presenta el impacto a causa de la exposición al arsénico, el cual se reconoce como un “veneno” con serios efectos en la salud; así como de la exposición al fluoruro, la cual aún no es percibida –en lo general- como un grave problema para la salud pública. En el cuarto capítulo se describen tecnologías alternativas y avances científicos para el tratamiento y la remoción del arsénico y fluoruro del agua, a escala doméstica o centralizada, adecuadas a las condiciones de las comunidades urbanas y rurales. En el capítulo quinto se narran casos de estudio y experiencias en campo de zonas o regiones emblemáticas del país, los cuales describen el problema en distintos contextos; y presentan aspectos positivos y negativos de las acciones y los esfuerzos realizados con el ánimo de que pueden ser emulados o evitados. El capítulo sexto ofrece una visión sensible desde la perspectiva de la ciudadanía y la sociedad civil, a partir de voces y testimonios de personas directamente relacionadas a la problemática de contaminación por arsénico y fluoruro en el agua subterránea. El capítulo séptimo se orienta a las oportunidades que ofrecen el aprovechamiento del agua de lluvia; la educación y comunicación ambiental; la restauración de ecosistemas; el uso de datos abiertos e iniciativas; y las redes de colaboración; las cuales representan una visión esperanzadora en la búsqueda de soluciones efectivas, integrales, replicables y sostenibles. En el capítulo octavo se brindan recomendaciones dirigidas a la ciudadanía y a la sociedad civil; a la academia; a los organismos operadores de agua potable, alcantarillado y saneamiento; así como a las autoridades y tomadores de decisiones. Por último, en el capítulo noveno se comparten las reflexiones finales por parte de algunos de los autores y participantes de esta obra. Más que establecer conclusiones, se busca que este libro contribuya a despertar conciencia e interés, inspirar e iniciar un nuevo camino hacia el cumplimiento del Derecho Humano al Agua en México.Item type:Item, Estudios geológicos y actualización del mapa de peligros del volcán Popocatépetl. Memoria técnica del mapa de peligros del volcán Popocatépetl(Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Geofísica, 2017) Martin Del Pozzo, A. L.; Alatorre Ibargüengoitia, M.; Arana Salinas, L.; Bonasia, R.; Capra Pedol, L.; Cassata ,W.; Córdoba, G.; Cortés Ramos, J.; Delgado Granados, H.; Ferrés López, M. D.; Fonseca Álvarez, R.; García Reynoso, J. A.; Gisbert, G.; Guerrero López, D. A.; Jaimes Viera, M. C.; Macías Vázquez, J. L.; Nieto Obregón, J.; Nieto Torres, A.; Paredes Ruiz, P. A.; Portocarrero Martínez, J.; Renne, P.; Rodríguez Espinosa, D. M.; Salinas Sánchez, S.; Siebe Grabach, C.; Tellez Ugalde, E.El volcán Popocatépetl es el segundo volcán más activo de México y el de mayor riesgo, debido a su historial de erupciones altamente explosivas documentadas en el registro estratigráfico y al número de personas e infraestructura que se encuentran sobre sus laderas y planicies aledañas (e.g. Siebe et al., 1996; Siebe y Macías, 2006). La emisión y dispersión de cenizas, uno de los fenómenos más frecuentes en la actividad de este volcán, ha afectado los estados mencionados, además de Tlaxcala y el Distrito Federal, convirtiéndose en una seria amenaza para la salud pública. Por otra parte, debido a la gran altitud del Popocatépetl (5,419 msnm), las emisiones de gas y ceniza volcánicas han afectado una región y espacio aéreo más amplios. Una futura erupción del volcán puede poner en peligro la seguridad del tráfico aéreo y afectar varios de los principales aeropuertos de México y países vecinos (Bonasia et al., 2014). Es por ello, que los efectos de la actividad volcánica pueden catalogarse como de índole de seguridad nacional. En el historial eruptivo del volcán Popocatépetl se han reconocido al menos 7 erupciones plinianas de gran magnitud durante los últimos 25,000 años (Pleistoceno Tardío al Holoceno). Además, se tienen registradas numerosas erupciones de menor magnitud (mayoritariamente vulcanianas), las cuales ocurrieron en época histórica. Una gran parte de estas erupciones están descritas en trabajos publicados tanto en revistas especializadas (e.g. Siebe et al., 1996; 1999; 2016, en prensa; Martin del Pozzo et al., 1997; 2008; Macías y Siebe, 2005; Siebe y Macías, 2006; Schaaf et al., 2005; Espinasa-Pereña y Martin del Pozzo, 2006; Arana-Salinas et al., 2010; Sosa et al., 2012; 2014, 2015), como en documentos divulgativos, a través de investigaciones financiadas principalmente por CONACYT y DGAPA-UNAM. Durante el siglo XX el volcán presentó actividad explosiva en el período de 1919 a 1927, con erupciones de ceniza y la formación de un pequeño domo en el interior del cráter, seguido por un período de calma de varias décadas (Atl, 1939; Cenapred, 2011). El Popocatépetl reanudó su actividad eruptiva el 21 de diciembre de 1994, amenazando a las poblaciones cercanas y poniendo en alerta a las autoridades de Protección Civil estatales y federales y a los vulcanólogos de todo el país. La nueva actividad, todavía en curso, ha consistido en la emisión intermitente de cenizas y de gases (Love et al., 1997; Goff et al., 1998; Stremme et al., 2011), asociada a episodios de crecimiento y destrucción del domo emplazado en el interior del cráter (Macías y Siebe, 2005). El inicio de esta crisis volcánica dio lugar a la instalación de una red de monitoreo permanente, al establecimiento de un comité científico asesor, a la publicación del primer mapa de peligros del volcán Popocatépetl (Macías et al., 1995) y al desarrollo de numerosos estudios geológicos sobre la historia eruptiva del volcán. A más de 20 años de la reactivación del Popocatépetl y de la publicación de este primer mapa, el proyecto “Estudios Geológicos y Actualización del Mapa de Peligros del Volcán Popocatépetl”, financiado por la Secretaría de Gobernación a través del Fondo para la Prevención de Desastres Naturales (FOPREDEN), aborda la necesidad de compilar toda la nueva información geológica existente producto de las investigaciones desarrolladas en las últimas dos décadas, así como de realizar un esfuerzo para completar algunos vacíos de información y actualizar el mapa de peligros existente. Los trabajos desarrollados a través del proyecto han permitido incrementar el conocimiento del historial de erupciones y de la dinámica eruptiva del Popocatépetl, especialmente de las erupciones de mayor magnitud, así como de los escenarios de peligro volcánico posibles en su área de influencia.


