Las catástrofes geológicas

Loading...
Thumbnail Image

Date

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Geofísica

Abstract

En este Cuaderno del Instituto de Geofísica el Dr. Juan Manuel Espíndola Castro nos presenta de manera sucinta y clara las principales catástrofes ocurridas en el mundo y en México durante el último lustro. El Dr. Espíndola se enfoca en cuatro tipos de catástrofes causadas por fenómenos naturales entre ellos sismos, erupciones volcánicas, derrumbes e inundaciones. Este tipo de fenómenos naturales ocurren constantemente por lo que la humanidad, dígase autoridades competentes, científicos y el público en general debemos estar lo mejor informados sobre los diferentes peligros geológicos y lo mejor preparados para poder mitigar sus efectos catastróficos. El mejor ejemplo de dicha preparación son los simulacros que hemos venido realizando el 19 de septiembre de cada año para concientizar y no olvidar los efectos que puede tener un sismo de gran magnitud como el ocurrido en 1985 en las costas de Michoacán. En el caso de los volcanes, el Dr. Espíndola nos recuerda la peor catástrofe de esta índole que ha tenido lugar en nuestro país, que es la erupción del volcán Chichón en el estado de Chiapas. Esta erupción tuvo lugar entre el 28 de marzo y el 4 de abril de 1982, que en menos de una semana destruyó nueve poblados y acabó con la vida de unas 2,000 personas. En ese entonces se sabía muy poco sobre la historia eruptiva del Chichón; ni había ningún tipo de monitoreo continuo, ni existía protección civil en el país. Peor aún, las comunicaciones terrestres y de otro tipo eran precarias en la región. Desafortunadamente todas estas condiciones impidieron reducir el número de muertes en ese entonces. Este ejemplo nos permite entender mejor que un fenómeno natural se puede convertir en una catástrofe geológica cuando se desconoce el fenómeno y no se tiene una infraestructura adecuada para afrontarla. Si una erupción con la misma magnitud ocurriera en el volcán Tres Vírgenes en Baja California Sur, en donde habitan menos de 10,000 personas en un radio de 20 km, no tendría el mismo efecto que si ocurriera en el volcán Popocatépetl, en donde en el mismo radio habitan más de 1 millón de personas. En esta versión actualizada del Cuaderno Las catástrofes geológicas el Dr. Espíndola nos presenta de manera magistral, con nuevas ilustraciones y explicaciones sencillas, aptas para toda clase de público, los daños causados por estos fenómenos. Este tercer Cuaderno de la serie cumple con uno de los objetivos primordiales de esta serie del Instituto de Geofísica, que es divulgar y difundir nuestros conocimientos a la sociedad.

Description

Citation

Collections

Endorsement

Review

Supplemented By

Referenced By

Creative Commons license

Except where otherwised noted, this item's license is described as openAccess